Para este 2º reto he decidido recuperar la figura histórica de una mujer que nació, vivió y murió en mi comunidad "de adopción", Castilla-La Mancha, y cuya vida y obra refleja ese largo camino hacia la igualdad y también la invisibilización de las mujeres en nuestra historia, que en este caso tiene hasta tintes de misterio, a día de hoy sin resolver.
Se trata de una mujer del siglo XVI que puede ser considerada como una gran pensadora, escritora, científica y filósofa renacentista que revolucionó el conocimiento de su época aunque, como en muchas ocasiones, sus contemporáneos (y también los nuestros) se empeñaron en poner en duda y hacer desaparecer su obra y legado de la Historia ... ¿o no?
Oliva Sabuco de Nantes Barrera nació en Alcaraz (Albacete) en 1562 y murió (aunque tampoco parece haber consenso en ésto) en 1646 en El Ballestero (Albacete). Hija del conocido (como veremos después) bachiller Miguel Sabuco y de Francisca de Cózar, parece ser que sus dos últimos apellidos son los de sus madrinas de bautismo. Se crió en una familia bien situada en su ciudad, y recibió una buena formación humanística, ya que estaba rodeada de familiares y mentores con estudios y posición: su padre procurador y boticario, su hermano también boticario, su padrino médico, y como maestro el famoso profesor Pedro Simón Abril.
En 1587 se publicó su obra "Nueva Filosofía de la Naturaleza del Hombre, no conocida ni alcanzada por los grandes filósofos antiguos, la cual mejora la vida y la salud humana" (parece ya toda una "guerrera" declaración de intenciones) que marcaría un hito en la literatura científica renacentista española con sucesivas ediciones y también expurgaciones del Santo Oficio.
Esta obra es muy importante para la época y el conocimiento, ya que su objetivo era la reforma de la enseñanza de la medicina y la filosofía, y aportaba novedosas consideraciones sobre muchos y variados aspectos:
- la filosofía e ideas sobre la salud y las prácticas médicas
- la consideración de la dimensión psicológica en la salud y las enfermedades
- la descripción de fenómenos fisiológicos como la circulación de la sangre
- las novedades terapéuticas, desde el uso de la conversación y la música, hasta la prevención contra la peste (que se contagiaba por el aire ... ¿nos suena?)
Sus ideas y consideraciones tuvieron mucha importancia para científicos y filósofos posteriores que adaptaron, plagiaron y trabajaron sobre sus ideas, valorándose incluso en su día su estilo literario, admirado y citado por el mismo Lope de Vega.
Hasta aquí parece que todo va muy bien para Oliva, para que ocupe un lugar importante en la historia de la ciencia y para que suponga un hito en ese camino hacia la igualdad ... pero a principios del siglo XX llegará el fin del sueño: aparece un testamento de su padre en el que dice ser él el autor de la gran obra, arguyendo que atribuyó en principio la autoría a ella para dejarle el prestigio y recoger él los beneficios ... también se consideró que lo hizo para evitar complicaciones con la Inquisición.
La cuestión es que a día de hoy, como en una buena novela de misterio, sigue la controversia y nuestra protagonista y su obra están una vez más en duda. Es por eso que creo que es importante conocerla y tenerla en cuenta: una mujer pensando y escribiendo sobre filosofía, medicina, psicología, ... conocimientos vedados a su sexo y en un entorno completamente masculino. Incluso se llegó a cambiar en el siglo pasado la redacción de la referencia de la obra en la Real Academia de la Historia, que sigue así hoy (un texto cuanto menos curioso de leer ...)
Actualmente existe en la ciudad de Albacete una calle con su nombre, "Paseo Oliva Sabuco de Nantes", pero también hay un "Paseo Pedro Simón Abril" (más céntrico e importante), y el 1er Instituto albaceteño llevó desde su construcción en el siglo XIX el nombre de "Bachiller Sabuco".
Muy largo y penoso el camino hacia la igualdad.
Fuentes:
- "Oliva Sabuco", artículo en Wikipedia
- "La nueva filósofa, Oliva Sabuco", Sandra Ferrer Valero, en mujeresconciencia.com
- "Oliva Sabuco de Nantes Barrera", Josep Lluís Barona Vilar, en la página de la Real Academia de la Historia, dbe.rah.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario